News

Prison Circle de Sakagami Kaori [Crítica]

Comparto mis opiniones sobre Prison Circle, un excelente y muy interesante documental dirigido por Sakagami Kaori, y presentado en el 15vo Festival de Cine Japonés (de Países Bajos) que se realizó hasta el 27 de septiembre en Rotterdam y continuará en la ciudad de Ámsterdam del 1ro al 4to de Octubre.

Antes de empezar con mis comentarios quisiera agradecer a los organizadores del Festival de Cine Japonés (de Países Bajos) que me permitieron ver este documental. Gestos como estos alimentan mi pasión y me hacen continuar con esta página.

Prison Circle de Sakagami Kaori – Japón | 2019 – 120 minutos

Existe una sobresaturación de programas televisivos y documentales (sobre todo en occidente) que tratan de mostrar cómo es la vida en prisión. Sin embargo, pocos logran ser profundos y significativos. “Prison Circle” es un documental único y bellamente elaborado que logra centrase en lo más importante, la rehabilitación de los reclusos, a través de una mirada humanística y holística.

Sakagami Kaori tardó seis años en recibir permiso para filmar dentro del Centro del Programa de Rehabilitación Shumane Asahi, ubicado cerca de la ciudad de Shimane. El rodaje del documental tardó otros dos años. El Centro está dirigido por una asociación público-privada y se focaliza en programas de educación, capacitación vocacional y rehabilitación. El centro también estableció una asociación con la comunidad con el fin de que estos pueda comprender y apoyar este programa de rehabilitación.

El documental sigue el recorrido de cuatro reclusos, todos entre 20- 27 años, mientras atraviesan un programa terapéutico especial llamado TC (Círculo Terapéutico). Si bien este método fue introducido en Japón hace sólo una década, es aplicado en prisiones en Estados Unidos desde los años 60. Para ingresar al TC los reclusos deben mostrar voluntad para cambiar, no tener enfermedades mentales graves y pasar un mínimo de 6 meses en el programa.

Si bien los presos deben permanecer en silencio y seguir reglas muy estrictas dentro del Centro, durante las sesiones grupales de la TC se les permite hablar libremente entre ellos. La Unidad TC, está dirigida por psicólogos y trabajadores sociales con especializaciones en terapias de grupo. Durante las sesiones se alienta a los internos a hablar sobre sus crianzas, experiencias tempranas, emociones y sentimientos, para comprender las condiciones mentales y sociales que los llevaron a la cárcel. Este difícil y emotivo proceso se realiza empleando distintas técnicas y ejercicios como ser: repensar situaciones pasadas (terapia cognitivo-conductual), escritura de historias a través de frases disparadoras (técnicas proyectivas); silla vacía (terapia Gestalt), role-playing (psicodrama), por nombrar algunas. Las sesiones están diseñadas de tal manera que los reclusos pueden comentar sobre el relato de otro preso, esto pone la atención sobre la transferencia y contratransferencia en el trabajo de grupo (como puede ser los aportes del “Publico” en el Psicodrama). Esta retroalimentación y feedback continuo hacen que el grupo se beneficie como un todo.

En la mayoría de los documentales occidentales sobre las cárceles no se nos permite empatizar con los reclusos, se presentan como personajes violentos con características animalescas, que perpetúan la idea de que ellos no merecen nuestra compasión. Este documental está rodado y editado de manera que nos permite ver las sesiones terapéuticas dando una sensación de intimidad y proximidad con los presos. Se presentan como lo que son: seres humanos que, debido a una mala niñez, malas decisiones y falta de un entorno de apoyo terminaron en la cárcel. La directora no los excusa de sus crímenes, sino que les devuelve su humanidad, a tal punto que uno termina queriendo que ellos se recuperen. Es importante resaltar que a lo largo del documental las caras de todos los presos están difuminada con el fin de proteger sus identidades.

Durante las entrevistas privadas a nuestros cuatro protagonistas se les pregunta por algún recuerdo durante su infancia. Todos comentan historias violentas y traumáticas que les resultaron muy impactantes. La directora opta por mostrarnos esos recuerdos a través de animaciones con arena, realizada por la artista Arisa Wakam, que logra plasmar artísticamente la crueldad que sufrieron.

Por último, el documental muestra la importancia del seguimiento luego de que los presos cumplan su condena. El personal de los grupos TC se reúnen cada 3 meses con sus pacientes y realizan una pequeña sesión grupal donde cuentan como se están adaptando a la vida post cárcel. El grupo también realiza un encuentro anual donde todos comparten un picnic.

El documental de Sakagami logra varias cosas, por un lado, nos muestra de forma inédita como funciona un programa terapéutico en una cárcel en Japón y, por otro lado, deja bien en claro como experiencias tempranas violentas altera el desarrollo de un niño. Por último, muestra la importancia de las comunidades terapéuticas a la hora de rehabilitar presos.

Sebastián Nadilo

Trailer:

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.